PROYECTO GUADALQUIVIR
5. Otros beneficios. Turismo y ocio en el río.
Turismo de playa. Muchas personas de fuera acuden cada verano a Sanlúcar para disfrutar del verano. Estas personas alquilan viviendas y habitaciones de hoteles y hacen uso de bares y restaurantes entre otros servicios que ofrece la localidad.
Carreras de caballos. Cada año Sanlúcar organiza en la playa unas carreras de caballos que atraen a innumerables turistas. Suponen una importante fuente de ingresos.
Bares y restaurantes. La gastronomía de Sanlúcar es espectacular y vinculada al río y el mar. Los platos típicos son los marineros y el pesado frito.
Romería de El Rocío. Sanlúcar es una puerta a Doñana y una puerta a la romería de El Rocío. Cada año la barcaza cruza a las hermandades de la provincia.
Deportes acuáticos. La práctica de deportes es un punto de interés del río para sanluqueños y turistas. El desafío Doñana, la vela, la piragua, la motonaútica, el fútbol playa y voley-playa entre otros.
6. Problemas ambientales.
Aguas fecales. No existen depuradoras en muchas poblaciones que vierten sus aguas fecales en el río.
Contaminación por desechos. Si no recogemos o tiramos basuras en el río o márgenes, los restos terminan en el mar y los peces se lo comen y mueren.
Contaminación por pesticidas. Los campos de cultivos usan pesticidas para matar los bichillos que puedan dañar sus cultivos. Estos se filtran por el suelo y terminan en el río. Los peces mueren por este veneno.
Contaminación por fábricas. Vierten los desechos contaminantes. El desastre de Aznalcóllar fue un desastre ecológico producido por un vertido de lodos tóxicos de una mina en el Parque Nacional y Natural de Doñana, en Andalucía (España), el 25 de abril de 1998.
Abuso de peces inmaduros: El uso de redes pequeñas hace peligrar algunas especies. Eso ha provocado que nuestro río sea una reserva de pesca donde no se puede capturar. Así se permite crecer a las crías que luego se van al mar.
Exceso de embalses. Los pantanos limitan la cantidad de agua que circula y la fuerza de la corriente y provoca que entre mayor cantidad de agua del mar.
Dragado del río. Para que puedan circular grandes barcos a Sevilla se extrae arena y lodo del fondo del río. Eso es bueno para el comercio pero perjudica el fondo marino.
ESTUDIO ESTADÍSTICO DEL RÍO
2. Encuesta.
3. Tablas.
4. Gráficas.
5. Interpretación de datos.
6. Análisis de datos.
1. Características físicas del río Guadalquivir.
Guadalquivir significa río grande, una palabra de origen árabe.
Es el único río navegable de España.
Nace en la sierra de Cazorla, pasa por Córdoba y Sevilla como ciudades importantes y desemboca en Sanlúcar de Barrameda en forma de estuario en el océano Atlántico. En su tramo final del curso bajo pasa por Coria, La Puebla, Lebrija, Trebujena y Sanlúcar.
Sus afluentes son el río Guadiamar, Guadalbullón, Guadajoz y el Genil.
El río mide 657 kilómetros y su caudal es de 164,3 metros cúbicos por segundo.
2. Acontencimientos históricos del río.
Tartessos es una civilización que se desarrolló entre Huelva, Sevilla y Cádiz. Creyerón que fue la primera civilización de occidente.
Después vinieron cartagineses, griegos y romanos. Estos últimos llamaron al río Betis.
Los duques de Medina Sidonia hacen de Sanlúcar lugar de residencia. Con ellos, la ciudad destaca y se hace prospera, no solo por lo económico, también artístico. El puerto de Bonanza tiene un auge comercial.
El tercer viaje de Cristobal Colón partió de Sanlúcar de Barrameda en 1498. Se conquistaron y conocieron nuevos territorios de América.
En el siglo XV salió y regresó el primer viaje alrededor del mundo de la "Expedición de Magallanes y Elcano".
Al ser uno de los lugares naturales de espera de los misioneros que iban al Nuevo Mundo, y gracias al patronato de la Casa de Medina Sidonia, muchas órdenes religiosas se establecieron en Sanlúcar, llegando a ser una auténtica ciudad-convento de Sanlúcar de Bda.
A principios del siglo XX se hicieron casas señoriales para aumentar el turismo. Son los actuales hoteles o chalets que hay en la avenida Las Piletas que antes era la primera línea de la playa.
Como anécdota, el barco del arroz que se hundió en la desembocadura del río Guadalquivir. Así lo conocemos en Andalucía y Extremadura, pero su nombre real es Weisshorm.
3. Ecosistemas del río y del entorno.
El río Guadalquivir y Doñana destacan porque tienen una gran variedad de ecosistemas, o lo que llamamos una amplia biodiversidad.
El estuario del río: juega un papel muy importante para el engorde de especies de peces y crustáceos. Destacamos lenguado, acedia, sardina, boquerón, salmonete, camarón,...
Las marismas: las tenemos en Doñana y en Sanlúcar. Son muy importantes porque muchas aves migratorias aprovechan para descansar en los viajes que hace de zonas frías a cálidas. Destacan las aves como el flamenco, la espátula, cormorán, avoceta,ánsares,...
El litoral o la playa: entre la marea baja y alta viven muchas especies en el suelo como la navaja, cangrejos, almejas y coquinas que sirven de alimento a aves como correlimos.
Los cotos o bosques. La zona de árboles entre las que destaca el pino y arbustos como sabina y lentisco da cobijo a los grandes mamíferos como ciervo, jabalí y lince. En Sanlúcar tenemos el pinar de La Algaida.
2. Acontencimientos históricos del río.
Tartessos es una civilización que se desarrolló entre Huelva, Sevilla y Cádiz. Creyerón que fue la primera civilización de occidente.
Después vinieron cartagineses, griegos y romanos. Estos últimos llamaron al río Betis.
Los duques de Medina Sidonia hacen de Sanlúcar lugar de residencia. Con ellos, la ciudad destaca y se hace prospera, no solo por lo económico, también artístico. El puerto de Bonanza tiene un auge comercial.
El tercer viaje de Cristobal Colón partió de Sanlúcar de Barrameda en 1498. Se conquistaron y conocieron nuevos territorios de América.
En el siglo XV salió y regresó el primer viaje alrededor del mundo de la "Expedición de Magallanes y Elcano".
Al ser uno de los lugares naturales de espera de los misioneros que iban al Nuevo Mundo, y gracias al patronato de la Casa de Medina Sidonia, muchas órdenes religiosas se establecieron en Sanlúcar, llegando a ser una auténtica ciudad-convento de Sanlúcar de Bda.
A principios del siglo XX se hicieron casas señoriales para aumentar el turismo. Son los actuales hoteles o chalets que hay en la avenida Las Piletas que antes era la primera línea de la playa.
Como anécdota, el barco del arroz que se hundió en la desembocadura del río Guadalquivir. Así lo conocemos en Andalucía y Extremadura, pero su nombre real es Weisshorm.
3. Ecosistemas del río y del entorno.
El río Guadalquivir y Doñana destacan porque tienen una gran variedad de ecosistemas, o lo que llamamos una amplia biodiversidad.
El estuario del río: juega un papel muy importante para el engorde de especies de peces y crustáceos. Destacamos lenguado, acedia, sardina, boquerón, salmonete, camarón,...
Las marismas: las tenemos en Doñana y en Sanlúcar. Son muy importantes porque muchas aves migratorias aprovechan para descansar en los viajes que hace de zonas frías a cálidas. Destacan las aves como el flamenco, la espátula, cormorán, avoceta,ánsares,...
El litoral o la playa: entre la marea baja y alta viven muchas especies en el suelo como la navaja, cangrejos, almejas y coquinas que sirven de alimento a aves como correlimos.
Los cotos o bosques. La zona de árboles entre las que destaca el pino y arbustos como sabina y lentisco da cobijo a los grandes mamíferos como ciervo, jabalí y lince. En Sanlúcar tenemos el pinar de La Algaida.
4. Beneficios del río. Sectores de producción.
La pesca. Sanlúcar tiene una importante lonja donde los marineros y comerciantes venden y compran todo tipo de pescados y mariscos como por ejemplo el langostino.
Marisqueo. En Doñana con licencias se puede mariscar y coger almejas, coquinas y navajas que luego se venden, respetando siempre los paros biológicos.
Agricultura. La viña, los invernaderos y los navazos son sistemas de cultivo que se dan en Sanlúcar.
Ganadería. En Doñana y en Sanlúcar hay sobre todo vacas y caballos.
La pesca. Sanlúcar tiene una importante lonja donde los marineros y comerciantes venden y compran todo tipo de pescados y mariscos como por ejemplo el langostino.
Marisqueo. En Doñana con licencias se puede mariscar y coger almejas, coquinas y navajas que luego se venden, respetando siempre los paros biológicos.
Agricultura. La viña, los invernaderos y los navazos son sistemas de cultivo que se dan en Sanlúcar.
Ganadería. En Doñana y en Sanlúcar hay sobre todo vacas y caballos.
5. Otros beneficios. Turismo y ocio en el río.
Turismo de playa. Muchas personas de fuera acuden cada verano a Sanlúcar para disfrutar del verano. Estas personas alquilan viviendas y habitaciones de hoteles y hacen uso de bares y restaurantes entre otros servicios que ofrece la localidad.
Carreras de caballos. Cada año Sanlúcar organiza en la playa unas carreras de caballos que atraen a innumerables turistas. Suponen una importante fuente de ingresos.
Bares y restaurantes. La gastronomía de Sanlúcar es espectacular y vinculada al río y el mar. Los platos típicos son los marineros y el pesado frito.
Romería de El Rocío. Sanlúcar es una puerta a Doñana y una puerta a la romería de El Rocío. Cada año la barcaza cruza a las hermandades de la provincia.
Deportes acuáticos. La práctica de deportes es un punto de interés del río para sanluqueños y turistas. El desafío Doñana, la vela, la piragua, la motonaútica, el fútbol playa y voley-playa entre otros.
6. Problemas ambientales.
Aguas fecales. No existen depuradoras en muchas poblaciones que vierten sus aguas fecales en el río.
Contaminación por desechos. Si no recogemos o tiramos basuras en el río o márgenes, los restos terminan en el mar y los peces se lo comen y mueren.
Contaminación por pesticidas. Los campos de cultivos usan pesticidas para matar los bichillos que puedan dañar sus cultivos. Estos se filtran por el suelo y terminan en el río. Los peces mueren por este veneno.
Contaminación por fábricas. Vierten los desechos contaminantes. El desastre de Aznalcóllar fue un desastre ecológico producido por un vertido de lodos tóxicos de una mina en el Parque Nacional y Natural de Doñana, en Andalucía (España), el 25 de abril de 1998.
Abuso de peces inmaduros: El uso de redes pequeñas hace peligrar algunas especies. Eso ha provocado que nuestro río sea una reserva de pesca donde no se puede capturar. Así se permite crecer a las crías que luego se van al mar.
Exceso de embalses. Los pantanos limitan la cantidad de agua que circula y la fuerza de la corriente y provoca que entre mayor cantidad de agua del mar.
Dragado del río. Para que puedan circular grandes barcos a Sevilla se extrae arena y lodo del fondo del río. Eso es bueno para el comercio pero perjudica el fondo marino.
ESTUDIO ESTADÍSTICO DEL RÍO
1. Variables cuantitativas y cualitativas.
3. Tablas.
4. Gráficas.
5. Interpretación de datos.
6. Análisis de datos.